dismorfia muscular

                  DISMORFIA MUSCULAR 


 La Dismorfia Muscular (DM) es un trastorno caracterizado por una preocupación excesiva con la idea de no tener un cuerpo suficientemente magro o musculoso, lo que conlleva renunciar a actividades sociales y laborales por la necesidad de ejercitarse (DSM-5 American Psychiatric Association, APA, 2013).

Los antecedentes de la DM datan de 1993 cuando Pope y su equipo observaron, que en un grupo 108 físico-constructivistas varones, 9 de ellos se percibían como delgados, pequeños e insuficientemente musculosos, cuando en realidad eran grandes y fuertes. Inicialmente, Pope, Katz y Hudson (1993) nombraron a este padecimiento como "Anorexia Inversa" debido a las similitudes de manera inversa con la Anorexia Nervosa, posteriormente fue llamada como "Vigorexia" o "Complejo de adonis" (pope, Phillips y Olivardia, 2000), sin embargo, el término utilizado actualmente dentro de la comunidad científica es el de Dismorfia Muscular (pope, Gruber, Choi, Olivardia y Phillips, 1997).

Respecto a la prevalencia, se estima que la población con mayor riesgo de padecer este trastorno, son aquellos que practican compulsivamente el levantamiento de pesas o físico-constructivistas y se estima que el 10% de ellos lo padecen (pope, et al., 1997). En este sentido, es necesario aclarar que no se debe confundir a la DM con el gusto por el levantamiento de pesas.

Así mismo, en 1997 Pope propuso criterios diagnósticos para el estudio de la DM (véase tabla 1, que eran utilizados por los profesionales de la salud.

 

 

Debido a que la DM no figuraba dentro de las clasificaciones del DSM-IV-TR American Psychiatric Association (APA, 2000), existía una controversia en cuanto a la clasificación de este trastorno bajo un criterio diagnóstico específico, así, diversos estudios trataron de conceptuar al trastorno dentro de diferentes entidades nosológicas, por ejemplo: se creyó que podría ubicarse dentro de los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) (pope, et al., 1993), otros autores mencionan que podría estar considerado como un Trastorno de Ansiedad, concretamente como un Trastorno Obsesivo Compulsivo debido a la realización de entrenamientos rigurosos y dietas estrictas, específicamente, de tipo hiperprotéica (Chung, 2001), sin embargo, el mayor acuerdo estaba en que podría ubicarse dentro de los Trastornos Somatomórfos, concretamente, dentro del Trastorno Dismórfico Corporal debido a la excesiva preocupación por imagen corporal (Arbinaga y Caracuel, 2003; Grieve, 2007; Pope, et al., 2000).

Con la reciente publicación del DSM-5 (American Psychiatric Association, APA, 2013) encontramos que la DM aparece dentro del capítulo de los Trastornos Obsesivos Compulsivos y otros trastornos relacionados, específicamente dentro del Trastorno Dismorfico Corporal y los criterios diagnósticos se presentan en la tabla 2

 

 

Además de los criterios señalados, el DSM-5 también menciona que los individuos que presentan el trastorno, también pueden estar preocupados con otras áreas de su cuerpo, como la piel o el cabello y que la mayoría de ellos realizan dieta, ejercicio y/o levantamiento excesivo de pesas, y en otros casos llagan a consumir esteroides anabólico-andorgénicos (EAA) u otras sustancias potencialmente peligrosas con la finalidad de ser más grandes y musculosos causándoles, en ocasiones, daño corporal e incluso la muerte.

Debido a que estos criterios diagnósticos han sido recientemente publicados, dentro de la literatura actual podemos encontrar diversas revisiones teóricas, las cuales se pueden dividir en aquellas que describen el trastorno en cuanto a su etiología, evaluación y tratamiento (Davey y Bishop, 2006; Grieve, Truba, y Bowersox, 2009; Kanayama y Pope, 2011; Leone, Sedorty, y Gray, 2005; Mosley, 2009; Olivardia, 2001; Olivardia, 2007) y aquellas que tratan de explicar en qué categoría diagnóstica estaría ubicada la DM (Baghurst y Kissinger, 2009; Murray, Rieger, Touyz, y De la Garza, 2010), sin embargo, ninguna de las revisiones teóricas encontradas se centra en explicar a detalle como los estudios existentes han llevado a cabo la evaluación diagnóstica de la DM y con qué criterios, por lo tanto, el propósito de esta revisión fue examinar las investigaciones hechas sobre DM haciendo hincapié en su evaluación diagnóstica, así como examinar los principales hallazgos sobre las características del trastorno.

bibliografias:

1.Lopez-Cuautle, Camilo, Vazquez-Arevalo, Rosalia, & Mancilla-Diaz, Juan Manuel. (2016). Evaluación diagnóstica de la dismorfia muscular: una revisión sistemática. Anales de Psicología , 32 (2), 405-416. 

Comentarios